viernes, 19 de diciembre de 2008

ASOCIACIÓN KALLPA: el juego en la terapia con niños, algunas técnicas...

Se presenta algunass de las técnicas empleadas en la intervención con niños ayacuchanos, empleando tecnica lúdicas y vivenciales de expresion de emociones: el garabato, dibujo libre, relato de cuento libre, la carta, igaminación, dramatización, construcción de juguetes, etc.
VER: http://es.youtube.com/watch?v=sHjkPl9TPY0
...

jueves, 18 de diciembre de 2008

XII ENCUENTRO DE INTERNOS - UNMSM


PROGRAMA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN SALUD MENTAL – DIRESA AYACUCHO
Int. Psic. Eli Malvaceda
Int. Psic. Israel Rivera
Int. Psic. Jhonny Machaca

1.- PRESENTACION

El presente documento, representa tres de los proyectos llevados a cabo en nuestra sede correspondiente, esto es la Dirección Regional de Salud – Ayacucho (DIRESA - Ayacucho). Representan experiencias exitosas en cuanto a la intervención de la Psicología comunitaria en la Ciudad de Ayacucho.

En Primer lugar tenemos a la elaboración del Comité de Salud Mental Comunitaria - CSMC, en la comunidad de Belén. En dicho comité se busca fortalecer los lazos con la comunidad, las Instituciones Educativas y el Centro de Salud; de este modo cada una de las instancias señaladas, funciona a modo de espacio de formación y mejora de la Salud Mental, en si mismas y para las demás; presenta como finalidad pues, el Mejorar la Salud mental en la Comunidad de Belén. Para dicho fin, se llevaron a cabo diversas reuniones con cada una de las instancias señaladas en las cuales se realizo el análisis participativo y fue en dichas reuniones, donde surgió la idea de formar dicho comité, se establecieron para ello, las actividades (talleres), el cronograma y se paso a ejecutar el proyecto.

En segundo lugar presentamos al proyecto realizado con la comunidad de Carmen Alto, en el cual se trabajo con la población específica de Adultos Mayores, el proyecto, recibe el nombre de “Kausanchikraq, Asirikunchikraq, Tukuy Sunqunchikwan” (Aun vivimos, reímos y sentimos), alguna de las características de este espacio de intervención, se encuentra en que los participantes, son muchos de ellos quechua hablantes, de muy limitados recursos económicos, provenientes de zonas rurales de Ayacucho, de las cuales tuvieron que migrar, producto de la Violencia Política, que las asolo en su momento. De este modo se realizaron actividades, tales como la alfabetización, galpón en crianza de cuyes, Biohuerto, actividades recreativas y celebraciones, por ultimo, también se llevaron a cabo las atenciones en el consultorio de psicología; todo ello con la finalidad, de mejorar la salud mental en la comunidad de Adultos Mayores de Carmen Alto (Ver: http://adultomayorcarmenalto.blogspot.com/).

En último lugar presentamos, a la Validación del Cuestionario de Depresión Infantil - CDI, en Zonas Rurales; es importante tener en cuenta que la ciudad sobre la cual nos encontramos realizando la intervención de nuestro internado, ha sido una ciudad muy afectada por el proceso de Violencia Política y en esa medida, los casos de Depresión, así como los de Violencia Familiar y Consumo de Alcohol, se encuentran muy elevados, es así pues, que se ha decidido trabajar con una de las poblaciones más vulnerables y sensibles a los problemas, esto es, en la etapa de vida niño, de este modo se presenta como objetivo inmediato la validación del CDI, para de este modo poder establecer de manera adecuada la línea base (diagnostico base), de la problemática infantil y posteriormente poder elaborar una intervención más acorde en base a la comunidad infantil estudiada.

De este modo, presentamos los tres proyectos en torno a la mejora de la Salud Mental Comunitaria, llevados a cabo en la Ciudad de Ayacucho.

lunes, 2 de junio de 2008

LA QUINTA DISCIPLINA

LA QUINTA DISCIPLINA
(Peter Senge)

Int. Psic. Israel Rivera Paucar
Disciplina: Es el camino que desarrollamos para adquirir ciertas aptitudes o competencias

DISCIPLINAS: Las organizaciones inteligentes buscan que la gente que forma parte de ellas, tenga entrenamiento en estas disciplinas:

- PENSAMIENTO SISTÉMICO
- DOMINIO PERSONAL
- MODELOS MENTALES
- VISIÓN COMPARTIDA
- APRENDIZAJE EN EQUIPO


Pensamiento Sistémico: La quinta disciplina
Nos ayuda a encontrar las pautas y a aprender a fortalecerlas o cambiarlas de modo efectivo CAMBIO DE ENFOQUE. Disciplina que integra a las demás, fusionándolas en un cuerpo coherente de teoría y práctica. Es necesaria la comprensión de la perspectiva sistémica, y mediante esta ser motivados a examinar como se interrelacionan las diferentes disciplinas. Al enfatizar cada una de ellas, el pensamiento sistémico nos recuerda constantemente el principio de sinergia en el cual los resultados del trabajo en equipo son mejores al de las partes.

Dominio Personal
Es la disciplina del crecimiento individual, cuyo objetivo es la ampliación de la capacidad personal para producir los resultados deseados, esta disciplina incluye 3 principios: a)

La visión personal, b) Mantener la tensión creativa y c) Compromiso con la verdad, esta última referida a tener una mayor amplitud en la percepción y comprensión de la realidad

Modelos Mentales
Son supuestos hondamente arraigados, generalizaciones e imágenes que fluyen sobre nuestro modo de comprender el mundo y el actuar. Trabajar sobre ello implica volver el espejo hacia dentro y exhumar las oscuras imágenes internas, y dejar nuestro interior tan claro, incorporando nuevos modelos.

El concepto de METANOIA = un cambio de enfoque = desplazamiento mental. Para los griegos significaba desplazamiento o cambio fundamental, trascendencia (meta = más allá ) de la mente, propia de una empresa inteligente.

Visión Compartida
La visión compartida es un lazo entre las personas, proporciona una sensación de propósito y coherencia en todas las actividades que realiza la empresa o la organización.


“Una visión compartida no es una idea. (...) Es una fuerza en el corazón de la gente, una fuerza de impresionante poder. Puede estar inspirada por una idea, pero si es tan convincente como para lograr el respaldo de más de una persona, cesa de ser una abstracción. Es palpable. La gente comienza a verla como si existiera. Pocas fuerzas humanas son tan poderosas como una visión compartida” ( Peter Senge).

Aprendizaje en equipo

Desarrollo de aptitudes de trabajo en equipo, desarrollando una figura más amplia, superadora de la perspectiva individual. A través del aprendizaje nos re-creamos a nosotros mismos, nos capacitamos para hacer algo que antes no podíamos hacer, para crear diferentes posibilidad, para ampliar nuestras capacidades.



¿Su organización tiene problemas de aprendizaje?
Son trágicos si no son captados a tiempo. El primer paso para remediarlos es comenzar a identificar las mayores barreras para el aprendizaje:

Yo soy mi puesto: nos enseñan a ser leales a nuestro puesto, al extremo de confundir nuestra tarea con nuestra identidad.
Enemigo externo: todos culpamos a un agente externo cuando las cosas salen mal. “Siempre hallarás a un agente externo a quien culpar “. La historia del enemigo externo, es siempre parcial, debemos comenzar por descubrir que el afuera y el adentro forman parte de un mismo sistema.

La ilusión de hacerse cargo: esta moda de ser proactivo, el entrar en acción sucede hasta que aparecen los VERDADEROS problemas. A menudo la pro actividad es reactividad disfrazada: “soluciones tipo bombero “. La verdadera proactividad surge de ver como resolver el problema. Gestión de Calidad: implementar acciones preventivas
Fijación en los hechos: quedamos inmersos en solucionar los efectos y no se trabaja en el análisis de las causas.

Parábola de la rana hervida: Sólo nos damos cuenta de cambios bruscos.
La ilusión de que se aprende con la experiencia: se aprende con la experiencia, si estamos abiertos a captar las consecuencias de nuestras decisiones y acciones.
El mito de los equipos: se cree que el equipo puede discernir los problemas complejos multifuncionales y cruciales para la organización.
La clave del pensamiento sistémico es la palanca, hallar el punto clave donde los actos y modificaciones de estructuras pueden conducir a mejoras significativas y duraderas.

Lamentablemente cuanto más movemos las palancas tradicionales, mas resistencia se causa.

Pensamiento sistémico no implica ignorar la complejidad sino organizarla, organizar la complejidad en una exposición coherente que ilumine las causas del problema y el modo de remediarlos de forma duradera.


DISCIPLINAS CENTRALES PARA CONSTRUIR UNA ORGANIZACIÓN CON CAPACIDAD DE APRENDIZAJE:


El aprendizaje en equipo es el proceso de alinearse y desarrollar la capacidad de un equipo para crear los resultados planificados. También se construye sobre individuos exitosos porque individuos exitosos construyen equipos exitosos.

Es fundamental trabajar en equipo, personas que se necesitan mutuamente para actuar y la toma de decisiones es responsabilidad del equipo.

Si los equipos aprenden, hay aprendizaje organizacional, porque se convierten en un microcosmos para aprender a través de la organización y llevarlo a la practica.

Dimensiones del trabajo en equipo:

Disciplina del aprendizaje en equipo: diálogo y cooperación
Reflexionar; develar nuestros supuestos y razonamientos, exponerlos a la observación ajena.
Tomar las rutinas defensivas en cuenta, no pelear contra ellas. La gente y equipos inteligentes funcionan bajo los efectos de la alquimia, utilizan las rutinas defensivas, desbloqueándolas.

A Modo De Conclusión:

Lao - Tzu: “el mal líder es alguien a quien la gente desprecia, el buen líder es aquel a quien la gente alaba. El gran líder es el que logra que el Pueblo o su gente diga: ‘’ lo hicimos nosotros ‘’.

En una organización inteligente, los líderes pueden comenzar siguiendo su propia visión, pero a medida que escuchan las visiones de otros comprenden que su visión personal forma parte de algo más amplio. Esto no disminuye la responsabilidad sobre la propia visión sino que la ahonda.

El Pensamiento Sistémico aborda una complejidad dinámica, asimilando cientos de relaciones de retroalimentación en forma simultánea, integra la complejidad de detalles de la dinámica.
Las organizaciones inteligentes constituyen una forma de ejercer influencia sobre el complejo sistemas de las tareas humanas.

La construcción de organizaciones inteligentes suponen personas que aprenden a observar como pensadores sistémicos que desarrollan su propio dominio personal, y estructuran modelos mentales en colaboración con otros.

miércoles, 7 de mayo de 2008

COUNSELING: Consejeria Psicológica

COUNSELING: CONSERJERÍA PSICOLÓGICA
(Teoría y práctica)

Int. Psic. Israel Rivera Paucar

Definición:
Counseling es en su núcleo sustancial esa forma de relación auxiliante, interventiva y preventiva, en la que un consejero, sirviéndose de la comunicación lingüística y sobre la base de métodos estimulantes y corroborantes, intenta en un lapso de tiempo relativamente corto provocar en un sujeto desorientado, sobrecargado o descargado inadecuadamente un proceso activo de aprendizaje de tipo cognitivo emocional, en el curso del cual se puedan mejorar su disposición a la autoayuda, su capacidad de autodirección y su competencia operatoria.

Es un concepto ecléctico ya que considera aspectos tales como la resistencia y su anulación (psicoanálisis), confrontación y toma de postura (Terapia del dialogo), competencia operatoria (teorías de la conducta y la acción), aprendizaje cognitivo-racional, emocional y accional (teorías del aprendizaje).

Delimitación del Counseling de Psicoterapia y Educación

Definitivamente hay claras diferencias entre estas tres actividades, para lo cual consideraremos seis criterios para diferenciarlos: 1) razón/ocasión, 2) las personas, 3) el fin, 4) el tiempo, 5) el medio y 6) el rol /papel
Por todo esto el Counseling se ubica en una posición intermedia ya que se aproxima en sus objetivos y realización algunas veces a la EDUCACIÓN y otras a la PSICOTERAPIA, por lo que es importante distinguir una versión más educativa (visión que ha sido marginada por la ciencia educativa, por considerar al trastorno unilateralmente) y otra más terapéutica (considerada en el plano científico por ser institucional).

Razones y ocasiones:

- Desorientación: falta de información o ideas inadecuadas o un sentimiento de “callejón sin salida”, que recaen en soluciones erróneas, angustiantes y desesperantes
- Carga- descarga inadecuadas: problemas infranqueables, bloqueos, frustraciones, estrés y sobrecarga psíquica subjetivos y desagradables.
- Conflictos: concurrencia de tendencias contrapuestas e incompatibles, indecisión, duda, incapacidad de acción (intrapersonal); agresión, rivalidad (interpersonal).
- Dificultades agudas y crisis: desequilibrio psíquico donde no se puede afrontar razonablemente la realidad, hitos y encrucijadas de un conflicto manifiesto o latente.

Psicología del Counseling: Tareas:

- Problema y el marco de solución de problemas: relacionado a las condiciones y explicaciones del éxito o fracaso de algunos sujetos. Es urgente principios explicativos referido a personas y procesos: Factores, a) Sujeto y b) Consejero y Procesos, a) asesoramiento y b) Cambio. Factor Interrelacional-comunicación.
- Aspectos esenciales: Núcleo Problemático (NP) y Manto Problemático (MP), proceso de aprendizaje y una situación real (SR) problemática y una situación ideal (SI) mejor.
- Principios básicos del éxitos: cambio de una situación real (SR) hacia una situación ideal (SI). Aprendizaje cognitivo-racional, emocional y accional.

A) Describir procesos y componentes: dinámico y estructural.
- Estructural: el sujeto y el consejero van con una estructura psíquica específica, el primero con sus problemas y el segundo con sus competencias, a partir del cual se dará una relación auxiliante interaccional (S ----- Consejero)

- Dinámico: describe el doble carácter de la dinámica, los factores que influyen en el proceso por un lado y los cambios que ocurren especialmente en el sujeto por el otro.
B) Explicar procesos y fenómenos: se da en el plano de la teoría de la Psicología del Counseling, así en la siguiente figura podemos observar el cambio de una situación inicial (problemática) hasta una situación final mejor (cambio parcial del sujeto). Para explicar dichos cambios se buscan en teorías que puedan explicar las cuestiones esenciales de la práctica. Las cuestiones son numerosas y complejas, desde cargas y trastornos psíquicos hasta las condiciones del sujeto para dicho proceso, pasando por las condiciones favorables o no párale éxito del Counseling. Muchas veces se dan explicaciones simples, lo que complica dicha teorización y otras que no se consideran aspectos como el pedagógico del Counseling, por lo que hay abundancia de teorías, peor también déficit en profundidad. Hay muchas teorías, pero de pueden agrupar en cuatro:



a) Teorías de origen en la Psicoterapia: Los que hacen hincapié en la emocionalidad y autoconciencia: Psicoanálisis, Centrada en el sujeto, Vivencial, Existencial, Gestáltica. Teorías que hacen hincapié en el conocimiento: Racional-emotiva, Análisis transaccional. Influyen en el pensamiento del sujeto, modificando juicios. Teorías que hacen hincapié en la conducta: de origen behaviorista y psicoterapia de la realidad. Emplean técnicas y procedimientos precisos para cambiar la conducta.
b) Teorías psicológicas del Counseling: como hay muchas personas “normales” que van a consulta, se plantea la teoría con fundamentos en el aprendizaje, la personalidad, interacción, Psicología de la motivación, del conflicto y e la decisión.
c) La pedagogía: ha influido y aportado a este campo con las ayudas y orientaciones pedagógicas, psicológica, juveniles y pediátricas. Educación y socialización.
d) La teoría del Counseling de origen pastoral: ha orinado y aportado al Counseling,



El Counseling se fundamenta en la Psicología científica y a la inversa aporta y profundiza los conocimientos . Pero es importante considerar a las ramas de la Psicología clínica y pedagógica (posición intermedia), considerando a esta última como relegada.

Algunos problemas del Counseling y la psicoterapia son: a ) el éxito, sus criterios para considerarlo como tal; ¿cómo asegura que los cambios fueron o no por el Counseling? y ¿cómo generalizar dichos resultados? Es un problema que se pretende superar, pero sin llegar a simplificarlo.

Procesos en el sujeto:

- Procesos de actividad fundamentales
o Incremento de modificabilidad mediante de anulación de resistencia.
o Diálogo crítico y toma de postura

- Conciencia modal refleja
o Formas básicas de conciencia modal
o La cuestión de realidad de la conciencia modal

- Procesos básicos de aprendizaje
o Proceso de aprendizaje cognitivo-racional
o Proceso de aprendizaje emocional
o Proceso de aprendizaje accional

Ayudas para el consejero: a) debe crear, en relación con la problemática del sujeto, un cuadro claro (información y finalidad del consejo) que influya en el cambio el sujeto. b) Influir mediante el estimulo y el apoyo la acción del sujeto. y c) comparar los resultados de su influencia con fines totales y parciales.
- Informarse de la personalidad, capacidades, axiología y de la visión de la realidad del sujeto
- Los sujetos tiene teorías implícitas de su problemática. Es necesario reconocer esto.
- El consejero contribuye una carga emocional añadida a la problemática, debe dar acogida para reducir las resistencias del sujeto.
- Aceptación y comprensión empática.
- Combinar ayudas de aprendizaje y dar seguridad al sujeto como requisito fundamental.
- El consejero incita a un aprendizaje activo.

Investigación Acción-Participativa IAP




“La IAP es un proceso vivo y dinámico, por tanto, el proceso metodológico presentado a continuación no debe ser considerado como una receta a aplicar de forma mecánica”


INVESTIGACIÓN ACCION PARTICIPATIVA (IAP)

Int. Psic. Israel Rivera Paucar
Int. Psic. Eli Leonardo Malvaceda Espinoza



Las formas de investigación han ido evolucionando, sobre todo en las ciencias sociales, desde el aporte de Lewin en 1960, con la Investigación-Acción, donde se considera a los sujetos de investigación como facilitadores de información, en el proceso de investigación, y más adelante gracias al aporte de Freire (educación), Fals Borda, entre otros autores, buscando superar la brecha entre la investigación e intervención social, se constituye la Investigación acción participativa (IAP) porque ya se estaban realizando trabajos con tales características, es así que en 1970, el término es atribuido a Marja-Liisa Swantz quien lo usó en un informe producido en Tanzania, lugar donde incorporó conocimiento proveniente de la comunidad. Es decir, que la IAP da mayor importancia y participación a los miembros de las comunidades, sus conocimientos y sus prácticas. Así, la IAP es el indicado cuando el investigador no solo quiere conocer una realidad o buscar su solución teórica, sino que también desea resolver en la práctica, en la vida real (Martínez, 2002). Los sujetos de investigación participan en todas las fases del proceso: planteamiento del problema, recoleccione e interpretación de información, plantación, aplicación y su posterior evaluación. Es decir que los participantes o la población estudiada tiene un carácter activo en proceso de investigación. El fin de este método es el desarrollo y emancipación de los grupos estudiados.

En el presente estudio veremos su definición, sus características principales, características del método, los pprocedimientos usuales, la planificación de la investigación y finalmente una experiencia practica realizado en Sevilla-España.

Definición: No tiene una definición única, ni estática, por lo que revisaremos definiciones de algunos autores:

“Una actividad integrada que combina la Investigación Social, el trabajo educacional y la acción*” (Hall, 1981)


“La Investigación participativa busca que la población abordada sea motivada a participar de la investigación como agente activo, produciendo conocimiento e interviniendo en la propia realidad” (Demo, 1984)


“La gente se reúne en un proyecto IAP no sólo para encontrar académicamente lo que causa los problemas que sufren sino para actuar frente a ellos, urgente y eficazmente” (Peter Park, 1989)


“Proceso que incluye simultáneamente la alfabetización, la investigación científica, y la acción política, y que considera el análisis crítico, el diagnóstico de situaciones y la práctica, como fuentes de conocimiento, a la vez que construye el poder del pueblo”. Pero no es exclusivamente alguno de estos aspecto por separado, son consecutivos y pueden combinarse en un proceso vivencial. (Fals Borda, 1985).


Características de la IAP:
1. Interviene sobre situaciones reales: No laboratorio
2. Parte y está orientada hacia la realidad social más próxima de los ciudadanos: Percepción subjetiva de la población.
3. Se pone en marcha en contextos de escala humana
4. Es un proceso dialéctico de conocer-actuar:
5. La Comunidad deja de ser objeto y pasa a ser sujeto de la investigación: Freire (1983)
6. Conjuga el conocimiento científico y el popular: Gramsci (1976), “saber popular y saber científico”
7. El desarrollo de la IAP debe contar con la participación de los miembros de la comunidad. Sobre qué tema se va a investigar e intervenir. En decisiones y acciones.
8. Supone para el investigador un compromiso ideológico:

- No existe neutralidad ni en el modo de producción, ni en resultados del conocimiento (Montero, 1994).

Aspectos metodológicos: Se señalará las condiciones de investigación y su aplicación, pero o se hará un diseño fijo, ya que por ser participativo, hacer IAP varia de un contexto a otro.
Características del método
Ø Es problematizador: Conduce a la reflexión y a la critica.
Ø Es generativo: Incorpora pluralidad de saberes, fomenta la participación, producen diversidad, creatividad y nuevas ideas. Rechaza el pensamiento excluyente, entonces es integradora y produce nuevos conocimientos a partir del intercambio con otros.
Ø Es emancipador: Busca a través de la acción compartida y participación activa la liberación y transformación de acuerdo a los intereses de los participantes.
Ø Es dialógica y horizontal: En la relación de agentes internos y externos.
Ø Es un proceso que integra investigación, educación y acción: Implementadas colectiva y solidariamente.

Premisas para la IAP: Son aspectos orientadores para la aplicación de este método que se extrae de la experiencia, práctica y reflexión de trabajos de IAP en América latina:
Ø Autenticidad y compromiso: Importante la honestidad, la autenticidad es una condición para el compromiso. No se trata de parecer, sin ser. Así los agentes externos (AE) y agentes internos (AI) producen conocimiento nuevo.
Ø Antidogmatismo: Los AE escucha/atiende a lo que dicen las. Dejan de ser rígidos, dejan de lado ideas preestablecidas. Flexibilidad en ideas y PLANES.
Ø Socialización del conocimiento producido: Aspecto fundamental y característico de la IAP, en términos de devolución, o retorno sistemático del conocimiento producido.
Ø Autoinvestigación y control por parte de las comunidades: Involucra a personas a quien va dirigida la investigación, pero aquí la comunidad decide sobre qué, cuando y cómo se investigará. Es importante reconocer la labor del AI.
Ø Divulgación técnica: “Desprofesionalización: socializar el conocimiento profesional a sectores de la población marginada de la posibilidad de acceder a él y a su empleo”. Tales como técnicas de dinámica de grupos, de análisis, de encuesta.
Ø compromiso de los agentes de cambio: es necesario AE y AI comprometidos (Psicólogos y agentes comunitarios), hay una interacción e interrelación entre AE y AI, los primeros suministran y enseñan métodos para investigar y los últimos, suministran modos de hacer y formas de vivir y de comprender el mundo.
Ø Lo cualitativo y lo cuantitativo: A la IAP, se le suele clasificar como cualitativo, pero no es suficiente, ya que quienes aplican pueden emplear técnicas cuantitativas cuando sea necesario, cuando se quiere describir con preescisión ciertas características de la población (media, mediana, moda, desviaciones estándar, etc.)
Ø Flexibilidad en los planes de trabajo: no hay un método predeterminado, no trata de confirmar una hipótesis. Se busca producir transformación. Por lo que los planes deben ser flexibles. La IAP es demasiado costosa (en tiempo, sentimientos, conocimientos, en trabajo, esfuerzos y dinero), es necesario planificar todo.
Ø Participación: elemento esencial y constitutivo de la IAP. La participación, es continua, total, decisoria, determinante, democrática y sin ella no hay IAP.
Ø Acción-Reflexión-Acción: Toda acción debe generar reflexión, de su sentido, de su dirección y sus logros. Lo que ocurre entre AE y AI, unión entre teoría y practica (praxis). Así, la práctica enriquece a la teoría y viceversa.
Ø Saber popular: La IAP incorpora al conocimiento popular, al proceso de investigación. Hay similitudes con el conocimiento científico: la aplicabilidad, se originan en sentido común, acumulativo históricamente producido, influencia sobre el sentido común.

Aspectos metódicos

1.- Procedimientos usuales en la IAP
Primeramente se ha de tener en cuenta que la IAP:
Ø No es un elemento normativo.
Ø Estos aspectos aseguran el carácter activo y participativo en la investigación.

a) Contacto entre agentes externos e internos
Los agentes externos (a la comunidad) deben establecer el contacto con:

Lideres comunitarios: Presidente de la comunidad, Alcalde de la comunidad, Teniente gobernador
Miembros de grupos organizados en la comunidad:
Grupos deportivos culturales, políticos, religiosos, culturales.
Personas que trabajan en o con la comunidad:
Promotores de salud, animadores culturales, defensores comunitarios, entrenadores deportivos, etc…
Redes dentro de la comunidad:
Vaso de leche, club de madres, etc…

Ello conlleva a la familiarización entre AE y AI, la cual consta en conocer el entorno del trabajo, el cual es un proceso de doble vía donde unos aprenden de otros y viceversa y por ultimo esta el conocer la información cultural o folclórica de la comunidad.
De otro lado también le otorga un sentido de pertenencia al proyecto a realizar, en las personas ligadas a él.

b) Determinación del problema a investigar
Puede ser de dos formas:
a) Que los AE hayan encontrado el problema en la comunidad y acudan hacia ella para solucionarla. En este caso se ha de:
- Sensibilizar a los integrantes de la comunidad con respecto al mismo (es probable que el problema ya se haya naturalizado).
- Incorporar participativamente a la comunidad en la intervención-investigación sobre ese problema.
- Relacionar el problema con aquellas otras prioridades de la comunidad.

b) Que los AI, hayan identificado el problema y busquen ayuda para poder solucionarlo.

2.- Planificación de la investigación
En primer lugar se ha de determinar el área a trabajar. Después de ello:
- Preparar un cronograma de trabajo
- Fijar objetivos o metas a lograr, y también las actividades.
- Discutir para asignar las tareas a ser realizadas.
- Capacitar a los agentes externos para la facilitación y ejecución de las tareas
- Ejecutar acciones previstas y no previstas
- Corregir la planificación en reuniones de discusión- reflexión.

3.-Identificar necesidades y recursos
Desde un punto de vista académico, se pueden esbozar las necesidades normativas en un ámbito, sin embargo, desde la comunidad, esta presenta sus prioridades. Ante ello se recomienda hacer un inventario de recursos necesarios para su solución

4.-Dialogar
Para la búsqueda y encuentro del dialogo con las personas, se sugiere utilizar las dinámicas de participación popular, en las cuales las personas puedan expresar aquello que sienten.

5.- Tomar decisiones
Se ha de evaluar, según el dialogo previo, si existe la viabilidad o no de realizar una intervención en dicho ámbito.

6.- Problematizar
Ligado al proceso anterior, lo que busca es generar en las personas un cambio en sus modos de pensar, con respecto al problema vivenciado y que a su vez lo lleve a tomar acciones concretas para solucionarlo.

7.-Evaluar y auto evaluarse
Ello implica necesariamente una evaluación al inicio, otra en el avance y otra al final de la realización del proyecto, y esto con la finalidad de corregir errores que puedan surgir durante la elaboración del plan.

8.- Informe y discusión del conocimiento producido
En este último punto se discuten y comparten los resultados de la investigación con las personas implicadas, lo cual hace de ello un punto más de evaluación frente al conocimiento producido.

sábado, 15 de marzo de 2008

TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


¿Tipos de investigación cualitativa?

Int. Psic. Israel Rivera Paucar

Resumen:

En el presente trabajo se presentará los tipos o métodos en investigación cualitativa (IQ), su naturaleza y los problemas o fenómenos que atiende, se tomarán los tipos o diseños planteados por autores como, Martínez Migueles, Montero, M; Hernández, Fernández y Baptista; sin embargo, previamente se hará una revisión puntual de los presupuestos: epistemológico y ontológico sobre los cuales se edifica el enfoque cualitativo de investigación, es esencial esclarecerlos ya que puede generar algunos problemas en la evaluación y aplicación de dicho एन्फोकुए.


Se ha discutido mucho sobre lo que es o no conocimiento científico, basados muchas veces en características de los objetos o fenómenos en función de la cantidad o de su posibilidad de medición y su frecuencia, creando así un modo de evaluar el conocimiento verdadero o científico, la pregunta sería: ¿qué es verdadero? ¿Lo que más se repite o la esencia o naturaleza del objeto o fenómeno? Esto se pretenderá responder al finalizar esta revisión। Para tener un panorama amplio de los enfoques de investigación en primera instancia, y tratar de superar el problema o el dilema cuantitativo- cualitativo, en definitiva; mostraremos los presupuestos: epistemológico y ontológico de estos enfoques. (Ver Fig. 1)


Viendo, desde estos presupuestos la IQ es dialéctico y sistémico (conocimiento/realidad).

Investigación cualitativa: el termino cualitativo, tiene dos sentidos, un como cualidad o características y otro como calidad, naturaleza y esencia, con lo que pregunta sobre el ¿Qué es? Y el ¿Cómo es? de la realidad o de los fenómenos.

De lo anterior, la IQ no trata de estudiar cualidades por separado o separables, se trata del estudio de un todo integrado que constituye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es: persona, entidad étnica, social, empresarial o producto (Martínez, 2002). Mientras que Hernández, Fernández & Baptista (2006) señala que la IQ es útil cuando el fenómeno de interés es difícil de medir o no se ha medido anteriormente.
Por lo tanto la IQ trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento. Con esto se “opone” a la investigación cuantitativa (IC) que ve sólo una parte o un solo aspecto de dicha realidad. Considerando esto, se supera el dilema cuanti-cualitativo en los enfoques de investigación puesto que la IQ subsume a la IC, que viene a ser una parte o aspecto de dicha realidad (no se niega la importancia de investigaciones cuantitativas ya que han aportado en el desarrollo de la tecnología a nivel micro), mientras que la IQ estudiaría el todo dinámico y estructurado.

A modo de recomendación, en investigaciones cualitativas, en necesario señalar los presupuestos en un marco epistemológico en las secciones de la investigación, porque puede generar malentendidos en la evaluación de dicha investigación.

Tipos de investigación cualitativa:

Es difícil hablar de tipos de investigación ya que cada investigación es un tipo en sí mismo, ya que no existe dos IQ iguales, por que cada uno obedece a la naturaleza del problema, si es así, las condiciones contextuales no podrían ser iguales. Se entiende al tipo o diseño de investigación como forma de abordar diferentes problemas o fenómenos de estudio: inmersión, estancia, recolección de información, análisis y generación de teorías (Hernandez, Fernandez & Baptista, 2006). Además la IQ no parte de hipótesis y, por lo tanto, no pretende demostrar teorías existentes, más bien pretende generarla.

Presentaremos 6 diseños o tipos de IQ, organizados a partir de lo expuesto por Martínez Míguélez (2002) y Hernandez, Fernandez & Baptista (2006)। (Ver Fig. 2)


Hermenéutico–Dialéctico: es el método que se emplea consciente o inconscientemente todo investigador y en todo momento ya que la dinámica de la mente humana es Interpretativa, es decir, trata de observar algo y buscarle un significado।



Fenomenológico: es indicado para cuando no hay razones para no dudar de la bondad de la información. Martínez (2002), señala que hay dos realidades, una externa (que predomina en las CCNN: física y química) y otra interna (en las ciencias de la humanidad). Considerando esto, se prescinde de modelos o teorías que podrían encasillar o constreñir la investigación. Inclusive Moscovici, en Martínez (2002), plantea el sustento epistemológico en términos de representaciones sociales: “las representaciones sociales son sistemas cognitivos y que tienen su propia lógica y un lenguaje particular…” (Pág.190). Además es importante diferenciar entre explicar (mediante variables) y comprender una realidad.

Etnográfico: es el preferido para conocer grupos étnicos, raciales (tribu, raza, nación, región, cárcel, hospital, empresas) donde cada grupo tiene normas, valores, formas de interacción social, creencias, motivaciones, modos de vida y sanciones. Por esto los grupos piden ser vistos y estudiados holísticamente, con una visión global.

Narrativo: busca explorar mediante narraciones el desarrollo de historias de vida o experiencias de una persona o grupo, reflejando lo cotidiano, las creencias, sentimientos individuales y colectivos. Las personas reflejan constituyen al mismo tiempo la vida de su comunidad (Montero, 2006). Hay varias formas de narraciones, por lo que es bueno diferenciar: Historias de vida (individual o grupal), Biografía, Autobiografía, y relatos de vida.

Teoría Fundamentada: su propósito es desarrollar teoría basada en datos empíricos, más que datos previos y siguiendo procedimientos sistemáticos cualitativos. Se aplica en áreas o temas específicos, logrando su entendimiento. XE: Teoría de cuidado de enfermos.

Investigación-Acción-Participativa: Es el único indicado cuando el investigador no solo quiere conocer una realidad o buscar su solución teórica, sino que también desea resolver en la práctica, en la vida real (Martínez, 2002).Los sujetos de investigación participan en todas las fases del proceso: planteamiento del problema, recoleccione e interpretación de información, plantación, aplicación y su posterior evaluación. El fin de este método es el desarrollo y emancipación de los grupos estudiados.

Generalización, confiabilidad y validez: Es importante señalar que confiabilidad y validez tienen significados diferentes al positivista ya que incluye conceptos como “enfoque” y “representación mental”.

Confiabilidad: es repetir el método sin alterar los resultados en grupos similares, es decir es una medida de REPLICABILIDAD, en las ciencias humanas es imposible reproducir las condiciones exactas o comparar un estudio “nadie se puede bañar dos veces en el mismo río”; “la lógica es adaptar lo métodos y técnicas a la naturaleza del problema o contexto, y no al contrario” –el resaltado es nuestro- (Martínez, 2002). Se mide a nivel de CONCORDANCIA interpretativa de diferentes observadores o interjueces de un mismo fenómeno (confiabilidad interna), un buen nivel se alcanza a un 70% de concordancia.

Validez: la validez tiene alto nivel si al observar, medir o apreciar una realidad, se observa, mido o aprecia esa realidad y no otra. El grado que la investigación refleja una imagen clara y representativa de la situación o realidad; esto es la validez interna, hay potro externo que se aplica hasta que punto son aplicables a otros grupos, similar a la generalización.

Generalización: es posible generalizar ya que lo general se da en lo particular, lo nomotético en lo ideográfico (Martínez, 2002).Lo universal –Aristóteles- no es lo que se da siempre o con frecuencia sino lo que se da por esencia y necesariamente. Por ejemplo Piaget, estudiando el proceso de sus pequeñas hijas, estructuró leyes de validez universal, que es uno de los aportes más importantes del S. XX. Para la IQ se elige la muestra o sujeto bajo criterios que hacen óptima el logro de objetivos de la investigación.

Es lógico pensar que la TRASFERIBILIDAD de una situación es directa a la similitud que haya entre ambos contextos, por eso el investigador debe dirigirse a identificar el patrón estructural que caracteriza su objeto de estudio.

CONCLUSIONES:

- Es importante considerar y tener claro los presupuestos epistemológicos de IQ.
- Queda superado la oposición o dilema cuantitativo-cualitativo.
- Es importante considerar la naturaleza del problema o del fenómeno de investigación para elegir el método adecuado, y no condicionar el contexto al méतोड़ो.
- No necesariamente se emplea un método exclusivo de investigación, se pueden emplear varios.
- Con estos métodos no se pretenden demostrar alguna teoría o hipótesis, sino se busca crear teorías o conocer más que explicar.

BIBLIOGRAFÍA:
- Hernández, A. & Villavicencio, R. (2002). Violencia y Desplazamiento: Un enfoque psicosocial y propuesta metodologica. Lima: Suyasun.
- Martínez, M. (1999). La Nueva Ciencia: su desafío, lógica y método. México: Trillas
- Montero, M। (2006)। Hacer para trasformar: El método eb la psicología comunitaria। Buenos Aires: Paidos।


viernes, 8 de febrero de 2008

Una historia de vida: Don Justo



NACIÓN, RACISMO Y GÉNERO EN LA PRENSA SENSACIONALISTA
(Proyecto Interdisciplinario 2006-2007)
La prensa sensacionalista en Lima, desde una historia de vida.


Israel Rivera Paucar
Estudiante de la Facultad de Psicología- UNMSM


El presente trabajo constituye un reporte acerca de la vida de don Justo, quien es vendedor de diarios casi cuatro décadas, y a través de él se busca hacer un análisis de diversos acontecimientos y temas en torno a la prensa escrita: evolución, venta, creencias de los lectores, prejuicios y diversas temáticas, tales como identidad, valores, racismo y género en el público limeño. El estudio tiene como metodología e instrumento de investigación, desde un enfoque cualitativo, la Historia de vida, la cual, según señala Martínez Miguélez (2006), tiene dos objetivos: a) realizar la historia en sí, explorando todos los detalles de vida, constituyendo así la historia una representación de lo nomotético en lo ideográfico, de lo social en lo individual, y b) corroborar la información obtenida por otros medios o por otros instrumentos de investigación.

La elaboración de dicho reporte está basada en una serie de diez entrevistas semiestructuradas, las que se realizaron en el domicilio y en el centro de trabajo de don Justo, desde agosto de 2007 hasta diciembre del mismo año, además de una entrevista en el mes de enero de 2008, con la cual se buscó completar la información obtenida.
De esta manera, buscamos hacer una descripción y un análisis de la vida de don Justo, a través de la presentación de aspectos acerca de su familia de origen, su infancia, sus estudios, su viaje a la capital, la familia que ha constituido, los trabajos en los que se ha desempeñado a lo largo de su vida y su actividad en la venta de diarios en particular।
Don Justo, de 57 años, de mediana estatura, tez trigueña, siempre arreglado y aseado, vistió a lo largo de las entrevistas con camisa y pantalón de vestir. Se mostró jovial y llano a compartir sus experiencias durante las conversaciones. Natural de Puno, lugar donde transcurrió su infancia y parte de su adolescencia. Se trasladó a la ciudad de Lima a los 17 años, a raíz de lo cual se dedicó a trabajos como la panadería, en un inicio de su estadía en la capital, y a la venta de diarios, actividad que realiza desde hace 37 años en un kiosco ubicado en la esquina de las
avenidas Grau y Cangallo en el distrito de La Victoria. Don Justo realizó sus estudios escolares de educación primaria en Puno y parte de la secundaria, en Lima. Estuvo ligado al comercio desde muy joven, mediante la elaboración y venta de panes, así como también de productos artesanales. Actualmente reside en el distrito de La Victoria junto a la familia que ha conformado, la cual está constituida por cinco miembros: él, su esposa y sus tres hijos. De igual forma su familia está muy ligada al comercio, ya que además de dedicarse a la venta de diarios, la familia cuenta con un restaurante, que es dirigido por la Sra. Yolanda, esposa de don Justo, no obstante en él participa toda la familia.



Fig। Nº 1। Cronología de la vida de don Justo।