sábado, 15 de marzo de 2008

TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


¿Tipos de investigación cualitativa?

Int. Psic. Israel Rivera Paucar

Resumen:

En el presente trabajo se presentará los tipos o métodos en investigación cualitativa (IQ), su naturaleza y los problemas o fenómenos que atiende, se tomarán los tipos o diseños planteados por autores como, Martínez Migueles, Montero, M; Hernández, Fernández y Baptista; sin embargo, previamente se hará una revisión puntual de los presupuestos: epistemológico y ontológico sobre los cuales se edifica el enfoque cualitativo de investigación, es esencial esclarecerlos ya que puede generar algunos problemas en la evaluación y aplicación de dicho एन्फोकुए.


Se ha discutido mucho sobre lo que es o no conocimiento científico, basados muchas veces en características de los objetos o fenómenos en función de la cantidad o de su posibilidad de medición y su frecuencia, creando así un modo de evaluar el conocimiento verdadero o científico, la pregunta sería: ¿qué es verdadero? ¿Lo que más se repite o la esencia o naturaleza del objeto o fenómeno? Esto se pretenderá responder al finalizar esta revisión। Para tener un panorama amplio de los enfoques de investigación en primera instancia, y tratar de superar el problema o el dilema cuantitativo- cualitativo, en definitiva; mostraremos los presupuestos: epistemológico y ontológico de estos enfoques. (Ver Fig. 1)


Viendo, desde estos presupuestos la IQ es dialéctico y sistémico (conocimiento/realidad).

Investigación cualitativa: el termino cualitativo, tiene dos sentidos, un como cualidad o características y otro como calidad, naturaleza y esencia, con lo que pregunta sobre el ¿Qué es? Y el ¿Cómo es? de la realidad o de los fenómenos.

De lo anterior, la IQ no trata de estudiar cualidades por separado o separables, se trata del estudio de un todo integrado que constituye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es: persona, entidad étnica, social, empresarial o producto (Martínez, 2002). Mientras que Hernández, Fernández & Baptista (2006) señala que la IQ es útil cuando el fenómeno de interés es difícil de medir o no se ha medido anteriormente.
Por lo tanto la IQ trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento. Con esto se “opone” a la investigación cuantitativa (IC) que ve sólo una parte o un solo aspecto de dicha realidad. Considerando esto, se supera el dilema cuanti-cualitativo en los enfoques de investigación puesto que la IQ subsume a la IC, que viene a ser una parte o aspecto de dicha realidad (no se niega la importancia de investigaciones cuantitativas ya que han aportado en el desarrollo de la tecnología a nivel micro), mientras que la IQ estudiaría el todo dinámico y estructurado.

A modo de recomendación, en investigaciones cualitativas, en necesario señalar los presupuestos en un marco epistemológico en las secciones de la investigación, porque puede generar malentendidos en la evaluación de dicha investigación.

Tipos de investigación cualitativa:

Es difícil hablar de tipos de investigación ya que cada investigación es un tipo en sí mismo, ya que no existe dos IQ iguales, por que cada uno obedece a la naturaleza del problema, si es así, las condiciones contextuales no podrían ser iguales. Se entiende al tipo o diseño de investigación como forma de abordar diferentes problemas o fenómenos de estudio: inmersión, estancia, recolección de información, análisis y generación de teorías (Hernandez, Fernandez & Baptista, 2006). Además la IQ no parte de hipótesis y, por lo tanto, no pretende demostrar teorías existentes, más bien pretende generarla.

Presentaremos 6 diseños o tipos de IQ, organizados a partir de lo expuesto por Martínez Míguélez (2002) y Hernandez, Fernandez & Baptista (2006)। (Ver Fig. 2)


Hermenéutico–Dialéctico: es el método que se emplea consciente o inconscientemente todo investigador y en todo momento ya que la dinámica de la mente humana es Interpretativa, es decir, trata de observar algo y buscarle un significado।



Fenomenológico: es indicado para cuando no hay razones para no dudar de la bondad de la información. Martínez (2002), señala que hay dos realidades, una externa (que predomina en las CCNN: física y química) y otra interna (en las ciencias de la humanidad). Considerando esto, se prescinde de modelos o teorías que podrían encasillar o constreñir la investigación. Inclusive Moscovici, en Martínez (2002), plantea el sustento epistemológico en términos de representaciones sociales: “las representaciones sociales son sistemas cognitivos y que tienen su propia lógica y un lenguaje particular…” (Pág.190). Además es importante diferenciar entre explicar (mediante variables) y comprender una realidad.

Etnográfico: es el preferido para conocer grupos étnicos, raciales (tribu, raza, nación, región, cárcel, hospital, empresas) donde cada grupo tiene normas, valores, formas de interacción social, creencias, motivaciones, modos de vida y sanciones. Por esto los grupos piden ser vistos y estudiados holísticamente, con una visión global.

Narrativo: busca explorar mediante narraciones el desarrollo de historias de vida o experiencias de una persona o grupo, reflejando lo cotidiano, las creencias, sentimientos individuales y colectivos. Las personas reflejan constituyen al mismo tiempo la vida de su comunidad (Montero, 2006). Hay varias formas de narraciones, por lo que es bueno diferenciar: Historias de vida (individual o grupal), Biografía, Autobiografía, y relatos de vida.

Teoría Fundamentada: su propósito es desarrollar teoría basada en datos empíricos, más que datos previos y siguiendo procedimientos sistemáticos cualitativos. Se aplica en áreas o temas específicos, logrando su entendimiento. XE: Teoría de cuidado de enfermos.

Investigación-Acción-Participativa: Es el único indicado cuando el investigador no solo quiere conocer una realidad o buscar su solución teórica, sino que también desea resolver en la práctica, en la vida real (Martínez, 2002).Los sujetos de investigación participan en todas las fases del proceso: planteamiento del problema, recoleccione e interpretación de información, plantación, aplicación y su posterior evaluación. El fin de este método es el desarrollo y emancipación de los grupos estudiados.

Generalización, confiabilidad y validez: Es importante señalar que confiabilidad y validez tienen significados diferentes al positivista ya que incluye conceptos como “enfoque” y “representación mental”.

Confiabilidad: es repetir el método sin alterar los resultados en grupos similares, es decir es una medida de REPLICABILIDAD, en las ciencias humanas es imposible reproducir las condiciones exactas o comparar un estudio “nadie se puede bañar dos veces en el mismo río”; “la lógica es adaptar lo métodos y técnicas a la naturaleza del problema o contexto, y no al contrario” –el resaltado es nuestro- (Martínez, 2002). Se mide a nivel de CONCORDANCIA interpretativa de diferentes observadores o interjueces de un mismo fenómeno (confiabilidad interna), un buen nivel se alcanza a un 70% de concordancia.

Validez: la validez tiene alto nivel si al observar, medir o apreciar una realidad, se observa, mido o aprecia esa realidad y no otra. El grado que la investigación refleja una imagen clara y representativa de la situación o realidad; esto es la validez interna, hay potro externo que se aplica hasta que punto son aplicables a otros grupos, similar a la generalización.

Generalización: es posible generalizar ya que lo general se da en lo particular, lo nomotético en lo ideográfico (Martínez, 2002).Lo universal –Aristóteles- no es lo que se da siempre o con frecuencia sino lo que se da por esencia y necesariamente. Por ejemplo Piaget, estudiando el proceso de sus pequeñas hijas, estructuró leyes de validez universal, que es uno de los aportes más importantes del S. XX. Para la IQ se elige la muestra o sujeto bajo criterios que hacen óptima el logro de objetivos de la investigación.

Es lógico pensar que la TRASFERIBILIDAD de una situación es directa a la similitud que haya entre ambos contextos, por eso el investigador debe dirigirse a identificar el patrón estructural que caracteriza su objeto de estudio.

CONCLUSIONES:

- Es importante considerar y tener claro los presupuestos epistemológicos de IQ.
- Queda superado la oposición o dilema cuantitativo-cualitativo.
- Es importante considerar la naturaleza del problema o del fenómeno de investigación para elegir el método adecuado, y no condicionar el contexto al méतोड़ो.
- No necesariamente se emplea un método exclusivo de investigación, se pueden emplear varios.
- Con estos métodos no se pretenden demostrar alguna teoría o hipótesis, sino se busca crear teorías o conocer más que explicar.

BIBLIOGRAFÍA:
- Hernández, A. & Villavicencio, R. (2002). Violencia y Desplazamiento: Un enfoque psicosocial y propuesta metodologica. Lima: Suyasun.
- Martínez, M. (1999). La Nueva Ciencia: su desafío, lógica y método. México: Trillas
- Montero, M। (2006)। Hacer para trasformar: El método eb la psicología comunitaria। Buenos Aires: Paidos।