viernes, 5 de octubre de 2018

DIA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (CHUNGUI-LA MAR)


DIA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
10 DE SETIEMBRE

#BuscaAyuda
#DiaMundialparaPrevenciónDelSuicidio
#TuVidaTieneMuchasRazonesParaContinuar


En el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 800 mil personas se suicidan cada año, es decir, hay una muerte cada 40 segundos. Por ello, en su Plan de Acción de Salud Mental del 2013-2020, la OMS ha planteado como objetivo que, a través de estrategias públicas y la mejora de servicios de salud mental, los países puedan llegar a reducir en un 10% la tasa de suicidios en el 2020. 

En nuestro país, Yuri Cutipé, director de Salud Mental del MINSA, asegura que hasta julio de este año los hospitales del MINSA atendieron a 1.384 personas que intentaron matarse. Cutipé enfatiza que con ayuda profesional los suicidios pueden evitarse: “Si ellos no la buscan, hay que ofrecérsela” (Diario EL Comercio 20/09/18).

En Ayacucho, a finales del año 2017, se han registrado 60 casos de suicidios en la región, según información de la coordinadora regional de la estrategia de Salud Mental y Cultura de Paz de la Dirección Regional de Salud Ayacucho (Diresa), Marisol Quispe Mendoza: "Los suicidios se están incrementando en la región y en esta época del año aumentan debido a cierre del año escolar, lo que conlleva a muchos jóvenes a tomar esta fatal decisión", comentó.
Los factores son diversos, desde problemas de salud mental episodios depresivos, periodos críticos: duelos, frustraciones, problemas de violencia intrafamiliar, vínculos parentales y familiares distantes y con deficiente calidad en sus interacciones, etc. Todos ellos vinculados a deficiente soporte familiar y un limitado sentido de vida personal.
En el distrito de Chungui y en las comunidades que lo conforman se ha identificado que las familias no constituyen un soporte para los adolescentes y jóvenes, así como las políticas publicas y oportunidades para su desarrollo. Por lo que, desde el C.S. Chungui en coordinación con el Area de Adolescentes se planteo un taller participativo con adolescentes y jóvenes de las instituciones educativas de las comunidades aledañas (Tantarpata, Qotopuquio, Pallccas y Chupón), donde los temas principales fueron Prevención del suicidio y del embarazo adolescente enmarcados en el proyecto de vida, se trabajó con alumnos de todos los grados de educación secundaria de 4 colegios. La metodología, desarrollo de actividades y lecciones aprendidas serán los tópicos de este informe. Asimismo se elaboró dos afiches para una campaña virtual: #TuVidaTieneMuchasRazonesParaContinuar.



METODOLOGIA DE LOS TALLERES

La metodología empleada fue dinámico-participativo, donde se buscó, desde el enfoque de derechos y enfoque de protagonismo, que los estudiantes participen de manera individual y grupal: a) desde una dinámica de presentación, b) conversación teórica, c) trabajos grupales de análisis y síntesis, d) exposición de sus trabajos a en una plenaria final, y e) compromisos de los estudiantes en relación a los temas.

Esta metodología incluía dinámicas lúdico-participativas con el objetivo de desarrollar la sociabilidad de los estudiantes.
Se ha empleado también los Post-it, cartulinas y paneles para compartir ideas, sintetizar y exponer sus trabajos.

Número de participantes: En los 5 talleres realizados en cuatro comunidades participaron en total 227 personas (197 estudiantes y 30 profesores).


Colegio Secundario de Tantarpata: 47 alumnos de 1ro a 5to de secundaria.
Colegio Secundario de Qotopuquio: 72 alumnos de 1ro a 5to de secundaria.
Colegio Secundario de Pallccas: 27 alumnos de 3ro a 5to de secundaria.
Colegio Secundario de Chupon: 23 alumnos de 1ro a 5to de secundaria.
Colegio Primario de Chupon: 28 alumnos de 1ro a 6to de primaria.

30 profesores de cinco IIEE participaron en los talleres.

LOGROS Y LECCIONES APRENDIDAS

  1. Se logró sensibilizar, capacitar y generar compromisos de cuidado, autocuidado y prevención del suicidio a 197 adolescentes y jóvenes, así como a 30 profesores de cuatro comunidades del Distrito de Chungui.

  1. La estrategia de talleres participativos resulta importante en los procesos de capacitación, sensibilización y de intervención con la población, particularmente con la adolescencia y juventud.

  1. Tener como eje principal “El proyecto de vida” el los jóvenes y adolescentes permite incorporar otras temáticas como embarazo adolescente, prevención del suicidio entre otros, reduciendo el riesgo de al máximo y dándole un marco más amplio al adolescente y joven para construir un sentido a su vida y hacerle frente a procesos críticos y episodios depresivos.

  1. En cada colegio se ha creado frases y lemas, para construir una campaña colectiva para sensibilizar y prevenir el suicidio. Los escolares desde sus experiencias, aprendizajes y creatividad plantearon las siguientes frases:

-       “#Me cuido con miras al futuro”.
-       “#Sueña, lucha y vive feliz tu vida”.
-       “#No pidas al mundo que te cuide, cuídate tu mism@”.
-       “#Se feliz con tu vida”.
-       “#Debo conocer mi proyecto de vida”.
-       “#Vida al futuro y superando los obstáculos en el camino”.
-       “#Vivamos nuestra juventud con un propósito y tomando buenas decisiones”.
-       “#Sueña tu meta evitando el embarazo”.

  1. Los estudiantes hicieron un mural de compromisos, es decir han incorporado los conocimientos y pasan a la acción a través de los compromisos siguientes:

-       “Aprendí que la vida tiene bajas y subidas, y me comprometo a poner más horas de estudio”.
-       “A mi me llamó la atención hablar del día mundial de la prevención del suicidio y también del proyecto de vida. Mi promesa es esforzarme para lograr mi meta”.
-       “Yo me prometo a seguir adelante y no caer abajo. Seguir con mi promesa para ser un profesional”.
-       “Lo que más me ha llamado la atención es el plan de vida, de que quiero lograr, que quiero ser en la vida. Y quiero ser una ingeniera civil y tener una casa y ayudar a toda la gente y al pueblo”. 








sábado, 11 de junio de 2016

Los niños trabajadores del MNNATSOP alzan su voz!! NO AL 12 DE JUNIO



                               
PRONUNCIAMIENTO POR EL12 DE JUNIO:

NIÑOS TRABAJADORES ORGANIZADOS DEL PERÚ:
POR LA VIDA, TRABAJO Y DIGNIDAD.

Los niños, niñas y adolescentes que somos parte del Movimiento Nacional de Niños y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú-MNNATSOP, venimos de una lucha constante de hace más de 40 años por la promoción y defensa de los derechos de los NATs y toda la infancia en general. En esta oportunidad nos dirigimos a las autoridades locales, nacionales e internacionales, a nuestros movimientos sociales de base y a la opinión pública nacional e internacional, para expresar lo siguiente:

·        Nos oponemos y denunciamos la celebración del “Día Mundial contra el Trabajo Infantil”, que sólo logra crear una idea negativa y discriminatoria de nuestro trabajo y de nosotros mismos como Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores. A  partir del cual el Estado nos persigue, nos encierra y vulnera nuestros derechos.

·        La OIT para este año pretende eliminar las “Peores formas de trabajo” (Explotación sexual, laboral, formas de esclavitud, etc.), que para nosotros NO ES TRABAJO, son delitos donde los niños son víctimas y se debería sancionar a los adultos responsables.

·        Nosotros luchamos contra toda forma de explotación, capitalista, esclavista y sus formas análogas, contra las condiciones dañinas (que producen daños físicos o psicológicos) y, contra las condiciones perversas (que trasgreden la moral o el Interés Superior del Niño).

·        Defendemos la Dignidad, que valora la acción memorable del niño, niña, adolescente que decide trabajar, porque el trabajo dignifica, organiza la vida y es compatible con los estudios, la familia y el juego. El trabajo nos ayuda a ser más libres, responsables, autónomos, justos y solidarios con nuestros padres y con nuestro país ; y, a ejercer plenamente nuestra participación protagónica. 

¡SOMOS MILLONES DE NATS EN EL MUNDO
SI EL TRABAJO ERRADICAN, MORIREMOS EN UN SEGUNDO!


¡SÍ AL TRABAJO DIGNO Y NO A LA EXPLOTACIÓN!

lunes, 28 de noviembre de 2011

XXII ANIVERSARIO DE LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE DERECHOS DEL NIÑO

Breves reflexiones

Juan Enrique Bazán*

El día 20 de Noviembre se celebra el XXII aniversario de la Convención Internacional sobre Derechos del Niño. Esta norma de rango internacional se inscribe en el paradigma jurídico de la protección integral y deroga la doctrina de la situación irregular. Así, el niño objeto de derechos, pasa a ser reconocido como sujeto de derechos. Transcurrido este lapso sigue siendo válido preguntarse ¿Cuál es el sentido de los derechos de los niños?

La protección integral del niño como paradigma jurídico vigente implica, fundamentalmente, los derechos humanos a la supervivencia y al desarrollo. Los derechos a la supervivencia contienen los derechos a la vida, la salud, seguridad social, y a la no participación en conflictos armados. Mientras que los derechos al desarrollo contienen derechos a la educación, cultura y recreación, al nombre y a la nacionalidad, a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Estos son conocidos como derechos universales del niño.

Sin embargo, la Convención también prevé un conjunto de derechos para los niños que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad. Así, se encuentran los derechos a la protección especial contra toda forma de explotación, abuso y maltrato; protección especial a los refugiados; a tener un procesos justo; contra el secuestro y la trata; contra el uso ilícito de estupefacientes. Estos son los derechos especiales del niño.

Los derechos universales y los derechos especiales se complementan con el conjunto de derechos a la participación. Si bien es cierto que este derecho no está señalado de forma explícita, la doctrina reconoce que los derechos que integran este grupo son los derechos a la libertad de expresión, libertad de información, derecho de opinión y derecho de asociación.

De esta manera entendemos que el carácter integral del paradigma jurídico de la protección del niño incluye los derechos a la supervivencia, desarrollo, protección especial y a la participación.

Las políticas públicas integrales deberían establecerse tanto desde los derechos universales como a partir de los derechos especiales, y estar orientadas, respectivamente, a todos los niños en general y los niños que se encuentran en condiciones de riesgo social, lo que a la vez debería generar el disfrute universal de los derechos y la prevención y reposición de los derechos vulnerados. La participación, en el contexto de la acción social pública, a su turno viabilizaría a la niñez como sujeto de derechos con estatus social y político.

Esta estructura de derechos queda articulada por un conjunto de principios universales y particulares que la doctrina de la protección integral reconoce. En el ámbito universal la doctrina de la protección integral asume los principios de la dignidad, igualdad y justicia social, y en el ámbito particular asume los principios del interés superior del niño, de la prohibición legal de excluir y de la solidaridad como actitud y compromiso contrario al desamparo de la infancia.

Sin embargo, transcurrido el tiempo señalado de la vigencia de la Convención el principio gravitante que se realza ahora en el XXII aniversario, es el de la efectividad. Esto significa que en la vida cotidiana de todos los niños se hagan efectivos sus derechos, especialmente entre aquellos que viven en condiciones de vulnerabilidad. La efectividad es principio que coadyuva a establecer el coeficiente entre el impacto y la eficiencia de la acción pública. Desde esta perspectiva dicho principio es el que nos permite expresar el cumplimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.

Una rápida y ligera revisión de la Convención como paradigma jurídico de protección, cuyo carácter integral se ve a través de la estructura de los derechos universales, de protección especial y de participación; la orientación de las políticas públicas que le devienen, y los principios que la amalgaman, nos permitiría responder a la pregunta inicial señalando que los derechos de los niños adquieren pleno sentido cuando se hacen socialmente efectivos.

*Asesor Save the Children

NOTA: Este artículo también puede verse en http://www.sccsur.org/ e ir a al blog.

martes, 6 de julio de 2010

Análisis y teorización: Teoría Fundamentada (Grounded Theory)

Israel Rivera Paucar


La ciencia consiste en crear teorías.
ALBERT EINSTEIN

En los últimos años, en la ciencia, particularmente en las ciencias humanas, se está experimentando un mayor uso de la metodología cualitativa, lo cual se ve reflejado en el mayor número de investigaciones y publicaciones realizadas bajo estos principios, además de ser utilizada por cada vez más investigadores de diferentes disciplinas. De esta forma, se observa un mayor interés en la búsqueda de la naturaleza y esencia de un problema o realidad, estudiándolo como un todo integrado, tomando en cuenta sus características, estructura y relaciones (Martínez, 2004).

Los métodos en investigación cualitativa son diversos: hermenéuticos, fenomenológicos, etnográficos, narrativos y de investigación-acción (Martinez, 2004). La información obtenida a partir de estos es copiosa, por tanto, el análisis cualitativo es un proceso complejo que se debe llevar de manera rigurosa, sistemática y crítica, como en todo análisis científico. En el enfoque cualitativo de investigación el proceso de recolección y análisis de datos ocurre en paralelo, además no sigue pasos estandarizados, sino mas bien cada estudio tiene sus propios medios y formas de realizarlo (Hernández, Fernández & Baptista, 2006).

Una de las estrategias metodológicas para el análisis de información cualitativa es la Teoría Fundamentada-TF (Grounded Theory, en su idioma original). Los planteamientos iniciales de la TF fueron sustentados por Glaser y Strauss en 1967. En el presente artículo exponemos el modelo propuesto por Strauss y Corbin (citados en Hernandez et al. 2006) quienes ofrecen una versión más sistematizada de los procedimientos y técnicas contenidas en la Teoría Fundamentada. El objetivo primordial de esta estrategia metodológica es la generación de teorías por medio de la articulación de tres momentos de análisis: a) Codificación abierta, que consiste en la revisión y organización de datos (unidades de análisis), b) Codificación axial, que consiste en agrupar categorías en temas y patrones centrales, describiendo categorías encontradas en el primer nivel y c) Codificación selectiva, la que permite el establecimiento de conceptos y relaciones entre éstos, integrándose de forma sistemática para llegar finalmente a la construcción de modelos teóricos de un fenómeno social.

Proceso de análisis: Para describir los procesos de análisis desde este enfoque tendremos como referencia el gráfico Nº 1 que se muestra a continuación, en el cual podemos observar el proceso desde la recolección de datos hasta la generación de una teoría.

................... Gráfico Nº 1: Proceso de Análisis Fundamentado
...........................................Hernández, Fernández y Baptista (2006).

El gráfico nos muestra la ejecución simultánea del proceso de análisis y la recolección de datos, dinámica señalada líneas arriba. También se observan los tres momentos del análisis propiamente dicho, además de los procesos previos. Veamos:

Los procesos previos: la recolección, la organización y la preparación de la información, debe realizarse de forma ordenada y organizada por criterios del equipo de investigadores. El proceso de preparación de datos (transcripción, digitalización de imágenes, filtración de videos, etc.) se sugiere que sea realizado por los mismos investigadores, esto debido a que existe el riesgo de desatender datos o información significativa para el análisis.

En el análisis propiamente dicho tenemos:

a) Codificación Abierta, en este primer momento se realiza una revisión general de los materiales con la finalidad de tener un amplio panorama de la investigación. A partir de dicha revisión organizamos unidades de análisis (áreas, temas o temáticas) para luego codificarlas (primer nivel de análisis) generando conceptos y categorías respecto del fenómeno estudiado, dicha categorización está en función de sus características o propiedades y las dimensiones del fenómeno. Toda interpretación se mantiene como provisional y se plantean preguntas y proposiciones (hipótesis) sobre el fenómeno.

b) Codificación Axial, aquí se reorganizan los datos fragmentados en la fase anterior estableciendo conexiones entre categorías y subcategorías mediante un análisis relacional (segundo nivel) que incluye condiciones causales o antecedentes, factores intervinientes y contextuales, estrategias de acción/interacción utilizadas para manejar o responder al fenómeno y consecuencias del fenómeno. En este momento se busca relacionar categorías codificadas organizándolos en temas y patrones centrales.

c) Codificación Selectiva, en este momento se integra y refinan las categorías mediante un proceso de reducción bajo un eje o categoría central, de esta manera se obtiene un esquema conceptual de relaciones y la identificación de patrones expresado mediante el argumento de la historia o la información. Luego, se completa aquellas categorías que requerían mayor refinamiento y desarrollo, buscando validar, mediante la comparación y el análisis constante de las relaciones entre los conceptos y categorías. Es en este último momento donde se condensa y sistematiza toda la información obtenida, así como los procesos anteriores, obteniendo como resultado una teoría, un modelo explicativo del fenómeno estudiado.


REFERENCIAS

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas

Hernández, R.; Fernández, C. & baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México. D.F: Ms Grau Hill Editores

viernes, 19 de diciembre de 2008

ASOCIACIÓN KALLPA: el juego en la terapia con niños, algunas técnicas...

Se presenta algunass de las técnicas empleadas en la intervención con niños ayacuchanos, empleando tecnica lúdicas y vivenciales de expresion de emociones: el garabato, dibujo libre, relato de cuento libre, la carta, igaminación, dramatización, construcción de juguetes, etc.
VER: http://es.youtube.com/watch?v=sHjkPl9TPY0
...

jueves, 18 de diciembre de 2008

XII ENCUENTRO DE INTERNOS - UNMSM


PROGRAMA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN SALUD MENTAL – DIRESA AYACUCHO
Int. Psic. Eli Malvaceda
Int. Psic. Israel Rivera
Int. Psic. Jhonny Machaca

1.- PRESENTACION

El presente documento, representa tres de los proyectos llevados a cabo en nuestra sede correspondiente, esto es la Dirección Regional de Salud – Ayacucho (DIRESA - Ayacucho). Representan experiencias exitosas en cuanto a la intervención de la Psicología comunitaria en la Ciudad de Ayacucho.

En Primer lugar tenemos a la elaboración del Comité de Salud Mental Comunitaria - CSMC, en la comunidad de Belén. En dicho comité se busca fortalecer los lazos con la comunidad, las Instituciones Educativas y el Centro de Salud; de este modo cada una de las instancias señaladas, funciona a modo de espacio de formación y mejora de la Salud Mental, en si mismas y para las demás; presenta como finalidad pues, el Mejorar la Salud mental en la Comunidad de Belén. Para dicho fin, se llevaron a cabo diversas reuniones con cada una de las instancias señaladas en las cuales se realizo el análisis participativo y fue en dichas reuniones, donde surgió la idea de formar dicho comité, se establecieron para ello, las actividades (talleres), el cronograma y se paso a ejecutar el proyecto.

En segundo lugar presentamos al proyecto realizado con la comunidad de Carmen Alto, en el cual se trabajo con la población específica de Adultos Mayores, el proyecto, recibe el nombre de “Kausanchikraq, Asirikunchikraq, Tukuy Sunqunchikwan” (Aun vivimos, reímos y sentimos), alguna de las características de este espacio de intervención, se encuentra en que los participantes, son muchos de ellos quechua hablantes, de muy limitados recursos económicos, provenientes de zonas rurales de Ayacucho, de las cuales tuvieron que migrar, producto de la Violencia Política, que las asolo en su momento. De este modo se realizaron actividades, tales como la alfabetización, galpón en crianza de cuyes, Biohuerto, actividades recreativas y celebraciones, por ultimo, también se llevaron a cabo las atenciones en el consultorio de psicología; todo ello con la finalidad, de mejorar la salud mental en la comunidad de Adultos Mayores de Carmen Alto (Ver: http://adultomayorcarmenalto.blogspot.com/).

En último lugar presentamos, a la Validación del Cuestionario de Depresión Infantil - CDI, en Zonas Rurales; es importante tener en cuenta que la ciudad sobre la cual nos encontramos realizando la intervención de nuestro internado, ha sido una ciudad muy afectada por el proceso de Violencia Política y en esa medida, los casos de Depresión, así como los de Violencia Familiar y Consumo de Alcohol, se encuentran muy elevados, es así pues, que se ha decidido trabajar con una de las poblaciones más vulnerables y sensibles a los problemas, esto es, en la etapa de vida niño, de este modo se presenta como objetivo inmediato la validación del CDI, para de este modo poder establecer de manera adecuada la línea base (diagnostico base), de la problemática infantil y posteriormente poder elaborar una intervención más acorde en base a la comunidad infantil estudiada.

De este modo, presentamos los tres proyectos en torno a la mejora de la Salud Mental Comunitaria, llevados a cabo en la Ciudad de Ayacucho.

lunes, 2 de junio de 2008

LA QUINTA DISCIPLINA

LA QUINTA DISCIPLINA
(Peter Senge)

Int. Psic. Israel Rivera Paucar
Disciplina: Es el camino que desarrollamos para adquirir ciertas aptitudes o competencias

DISCIPLINAS: Las organizaciones inteligentes buscan que la gente que forma parte de ellas, tenga entrenamiento en estas disciplinas:

- PENSAMIENTO SISTÉMICO
- DOMINIO PERSONAL
- MODELOS MENTALES
- VISIÓN COMPARTIDA
- APRENDIZAJE EN EQUIPO


Pensamiento Sistémico: La quinta disciplina
Nos ayuda a encontrar las pautas y a aprender a fortalecerlas o cambiarlas de modo efectivo CAMBIO DE ENFOQUE. Disciplina que integra a las demás, fusionándolas en un cuerpo coherente de teoría y práctica. Es necesaria la comprensión de la perspectiva sistémica, y mediante esta ser motivados a examinar como se interrelacionan las diferentes disciplinas. Al enfatizar cada una de ellas, el pensamiento sistémico nos recuerda constantemente el principio de sinergia en el cual los resultados del trabajo en equipo son mejores al de las partes.

Dominio Personal
Es la disciplina del crecimiento individual, cuyo objetivo es la ampliación de la capacidad personal para producir los resultados deseados, esta disciplina incluye 3 principios: a)

La visión personal, b) Mantener la tensión creativa y c) Compromiso con la verdad, esta última referida a tener una mayor amplitud en la percepción y comprensión de la realidad

Modelos Mentales
Son supuestos hondamente arraigados, generalizaciones e imágenes que fluyen sobre nuestro modo de comprender el mundo y el actuar. Trabajar sobre ello implica volver el espejo hacia dentro y exhumar las oscuras imágenes internas, y dejar nuestro interior tan claro, incorporando nuevos modelos.

El concepto de METANOIA = un cambio de enfoque = desplazamiento mental. Para los griegos significaba desplazamiento o cambio fundamental, trascendencia (meta = más allá ) de la mente, propia de una empresa inteligente.

Visión Compartida
La visión compartida es un lazo entre las personas, proporciona una sensación de propósito y coherencia en todas las actividades que realiza la empresa o la organización.


“Una visión compartida no es una idea. (...) Es una fuerza en el corazón de la gente, una fuerza de impresionante poder. Puede estar inspirada por una idea, pero si es tan convincente como para lograr el respaldo de más de una persona, cesa de ser una abstracción. Es palpable. La gente comienza a verla como si existiera. Pocas fuerzas humanas son tan poderosas como una visión compartida” ( Peter Senge).

Aprendizaje en equipo

Desarrollo de aptitudes de trabajo en equipo, desarrollando una figura más amplia, superadora de la perspectiva individual. A través del aprendizaje nos re-creamos a nosotros mismos, nos capacitamos para hacer algo que antes no podíamos hacer, para crear diferentes posibilidad, para ampliar nuestras capacidades.



¿Su organización tiene problemas de aprendizaje?
Son trágicos si no son captados a tiempo. El primer paso para remediarlos es comenzar a identificar las mayores barreras para el aprendizaje:

Yo soy mi puesto: nos enseñan a ser leales a nuestro puesto, al extremo de confundir nuestra tarea con nuestra identidad.
Enemigo externo: todos culpamos a un agente externo cuando las cosas salen mal. “Siempre hallarás a un agente externo a quien culpar “. La historia del enemigo externo, es siempre parcial, debemos comenzar por descubrir que el afuera y el adentro forman parte de un mismo sistema.

La ilusión de hacerse cargo: esta moda de ser proactivo, el entrar en acción sucede hasta que aparecen los VERDADEROS problemas. A menudo la pro actividad es reactividad disfrazada: “soluciones tipo bombero “. La verdadera proactividad surge de ver como resolver el problema. Gestión de Calidad: implementar acciones preventivas
Fijación en los hechos: quedamos inmersos en solucionar los efectos y no se trabaja en el análisis de las causas.

Parábola de la rana hervida: Sólo nos damos cuenta de cambios bruscos.
La ilusión de que se aprende con la experiencia: se aprende con la experiencia, si estamos abiertos a captar las consecuencias de nuestras decisiones y acciones.
El mito de los equipos: se cree que el equipo puede discernir los problemas complejos multifuncionales y cruciales para la organización.
La clave del pensamiento sistémico es la palanca, hallar el punto clave donde los actos y modificaciones de estructuras pueden conducir a mejoras significativas y duraderas.

Lamentablemente cuanto más movemos las palancas tradicionales, mas resistencia se causa.

Pensamiento sistémico no implica ignorar la complejidad sino organizarla, organizar la complejidad en una exposición coherente que ilumine las causas del problema y el modo de remediarlos de forma duradera.


DISCIPLINAS CENTRALES PARA CONSTRUIR UNA ORGANIZACIÓN CON CAPACIDAD DE APRENDIZAJE:


El aprendizaje en equipo es el proceso de alinearse y desarrollar la capacidad de un equipo para crear los resultados planificados. También se construye sobre individuos exitosos porque individuos exitosos construyen equipos exitosos.

Es fundamental trabajar en equipo, personas que se necesitan mutuamente para actuar y la toma de decisiones es responsabilidad del equipo.

Si los equipos aprenden, hay aprendizaje organizacional, porque se convierten en un microcosmos para aprender a través de la organización y llevarlo a la practica.

Dimensiones del trabajo en equipo:

Disciplina del aprendizaje en equipo: diálogo y cooperación
Reflexionar; develar nuestros supuestos y razonamientos, exponerlos a la observación ajena.
Tomar las rutinas defensivas en cuenta, no pelear contra ellas. La gente y equipos inteligentes funcionan bajo los efectos de la alquimia, utilizan las rutinas defensivas, desbloqueándolas.

A Modo De Conclusión:

Lao - Tzu: “el mal líder es alguien a quien la gente desprecia, el buen líder es aquel a quien la gente alaba. El gran líder es el que logra que el Pueblo o su gente diga: ‘’ lo hicimos nosotros ‘’.

En una organización inteligente, los líderes pueden comenzar siguiendo su propia visión, pero a medida que escuchan las visiones de otros comprenden que su visión personal forma parte de algo más amplio. Esto no disminuye la responsabilidad sobre la propia visión sino que la ahonda.

El Pensamiento Sistémico aborda una complejidad dinámica, asimilando cientos de relaciones de retroalimentación en forma simultánea, integra la complejidad de detalles de la dinámica.
Las organizaciones inteligentes constituyen una forma de ejercer influencia sobre el complejo sistemas de las tareas humanas.

La construcción de organizaciones inteligentes suponen personas que aprenden a observar como pensadores sistémicos que desarrollan su propio dominio personal, y estructuran modelos mentales en colaboración con otros.