sábado, 15 de marzo de 2008

TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


¿Tipos de investigación cualitativa?

Int. Psic. Israel Rivera Paucar

Resumen:

En el presente trabajo se presentará los tipos o métodos en investigación cualitativa (IQ), su naturaleza y los problemas o fenómenos que atiende, se tomarán los tipos o diseños planteados por autores como, Martínez Migueles, Montero, M; Hernández, Fernández y Baptista; sin embargo, previamente se hará una revisión puntual de los presupuestos: epistemológico y ontológico sobre los cuales se edifica el enfoque cualitativo de investigación, es esencial esclarecerlos ya que puede generar algunos problemas en la evaluación y aplicación de dicho एन्फोकुए.


Se ha discutido mucho sobre lo que es o no conocimiento científico, basados muchas veces en características de los objetos o fenómenos en función de la cantidad o de su posibilidad de medición y su frecuencia, creando así un modo de evaluar el conocimiento verdadero o científico, la pregunta sería: ¿qué es verdadero? ¿Lo que más se repite o la esencia o naturaleza del objeto o fenómeno? Esto se pretenderá responder al finalizar esta revisión। Para tener un panorama amplio de los enfoques de investigación en primera instancia, y tratar de superar el problema o el dilema cuantitativo- cualitativo, en definitiva; mostraremos los presupuestos: epistemológico y ontológico de estos enfoques. (Ver Fig. 1)


Viendo, desde estos presupuestos la IQ es dialéctico y sistémico (conocimiento/realidad).

Investigación cualitativa: el termino cualitativo, tiene dos sentidos, un como cualidad o características y otro como calidad, naturaleza y esencia, con lo que pregunta sobre el ¿Qué es? Y el ¿Cómo es? de la realidad o de los fenómenos.

De lo anterior, la IQ no trata de estudiar cualidades por separado o separables, se trata del estudio de un todo integrado que constituye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es: persona, entidad étnica, social, empresarial o producto (Martínez, 2002). Mientras que Hernández, Fernández & Baptista (2006) señala que la IQ es útil cuando el fenómeno de interés es difícil de medir o no se ha medido anteriormente.
Por lo tanto la IQ trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento. Con esto se “opone” a la investigación cuantitativa (IC) que ve sólo una parte o un solo aspecto de dicha realidad. Considerando esto, se supera el dilema cuanti-cualitativo en los enfoques de investigación puesto que la IQ subsume a la IC, que viene a ser una parte o aspecto de dicha realidad (no se niega la importancia de investigaciones cuantitativas ya que han aportado en el desarrollo de la tecnología a nivel micro), mientras que la IQ estudiaría el todo dinámico y estructurado.

A modo de recomendación, en investigaciones cualitativas, en necesario señalar los presupuestos en un marco epistemológico en las secciones de la investigación, porque puede generar malentendidos en la evaluación de dicha investigación.

Tipos de investigación cualitativa:

Es difícil hablar de tipos de investigación ya que cada investigación es un tipo en sí mismo, ya que no existe dos IQ iguales, por que cada uno obedece a la naturaleza del problema, si es así, las condiciones contextuales no podrían ser iguales. Se entiende al tipo o diseño de investigación como forma de abordar diferentes problemas o fenómenos de estudio: inmersión, estancia, recolección de información, análisis y generación de teorías (Hernandez, Fernandez & Baptista, 2006). Además la IQ no parte de hipótesis y, por lo tanto, no pretende demostrar teorías existentes, más bien pretende generarla.

Presentaremos 6 diseños o tipos de IQ, organizados a partir de lo expuesto por Martínez Míguélez (2002) y Hernandez, Fernandez & Baptista (2006)। (Ver Fig. 2)


Hermenéutico–Dialéctico: es el método que se emplea consciente o inconscientemente todo investigador y en todo momento ya que la dinámica de la mente humana es Interpretativa, es decir, trata de observar algo y buscarle un significado।



Fenomenológico: es indicado para cuando no hay razones para no dudar de la bondad de la información. Martínez (2002), señala que hay dos realidades, una externa (que predomina en las CCNN: física y química) y otra interna (en las ciencias de la humanidad). Considerando esto, se prescinde de modelos o teorías que podrían encasillar o constreñir la investigación. Inclusive Moscovici, en Martínez (2002), plantea el sustento epistemológico en términos de representaciones sociales: “las representaciones sociales son sistemas cognitivos y que tienen su propia lógica y un lenguaje particular…” (Pág.190). Además es importante diferenciar entre explicar (mediante variables) y comprender una realidad.

Etnográfico: es el preferido para conocer grupos étnicos, raciales (tribu, raza, nación, región, cárcel, hospital, empresas) donde cada grupo tiene normas, valores, formas de interacción social, creencias, motivaciones, modos de vida y sanciones. Por esto los grupos piden ser vistos y estudiados holísticamente, con una visión global.

Narrativo: busca explorar mediante narraciones el desarrollo de historias de vida o experiencias de una persona o grupo, reflejando lo cotidiano, las creencias, sentimientos individuales y colectivos. Las personas reflejan constituyen al mismo tiempo la vida de su comunidad (Montero, 2006). Hay varias formas de narraciones, por lo que es bueno diferenciar: Historias de vida (individual o grupal), Biografía, Autobiografía, y relatos de vida.

Teoría Fundamentada: su propósito es desarrollar teoría basada en datos empíricos, más que datos previos y siguiendo procedimientos sistemáticos cualitativos. Se aplica en áreas o temas específicos, logrando su entendimiento. XE: Teoría de cuidado de enfermos.

Investigación-Acción-Participativa: Es el único indicado cuando el investigador no solo quiere conocer una realidad o buscar su solución teórica, sino que también desea resolver en la práctica, en la vida real (Martínez, 2002).Los sujetos de investigación participan en todas las fases del proceso: planteamiento del problema, recoleccione e interpretación de información, plantación, aplicación y su posterior evaluación. El fin de este método es el desarrollo y emancipación de los grupos estudiados.

Generalización, confiabilidad y validez: Es importante señalar que confiabilidad y validez tienen significados diferentes al positivista ya que incluye conceptos como “enfoque” y “representación mental”.

Confiabilidad: es repetir el método sin alterar los resultados en grupos similares, es decir es una medida de REPLICABILIDAD, en las ciencias humanas es imposible reproducir las condiciones exactas o comparar un estudio “nadie se puede bañar dos veces en el mismo río”; “la lógica es adaptar lo métodos y técnicas a la naturaleza del problema o contexto, y no al contrario” –el resaltado es nuestro- (Martínez, 2002). Se mide a nivel de CONCORDANCIA interpretativa de diferentes observadores o interjueces de un mismo fenómeno (confiabilidad interna), un buen nivel se alcanza a un 70% de concordancia.

Validez: la validez tiene alto nivel si al observar, medir o apreciar una realidad, se observa, mido o aprecia esa realidad y no otra. El grado que la investigación refleja una imagen clara y representativa de la situación o realidad; esto es la validez interna, hay potro externo que se aplica hasta que punto son aplicables a otros grupos, similar a la generalización.

Generalización: es posible generalizar ya que lo general se da en lo particular, lo nomotético en lo ideográfico (Martínez, 2002).Lo universal –Aristóteles- no es lo que se da siempre o con frecuencia sino lo que se da por esencia y necesariamente. Por ejemplo Piaget, estudiando el proceso de sus pequeñas hijas, estructuró leyes de validez universal, que es uno de los aportes más importantes del S. XX. Para la IQ se elige la muestra o sujeto bajo criterios que hacen óptima el logro de objetivos de la investigación.

Es lógico pensar que la TRASFERIBILIDAD de una situación es directa a la similitud que haya entre ambos contextos, por eso el investigador debe dirigirse a identificar el patrón estructural que caracteriza su objeto de estudio.

CONCLUSIONES:

- Es importante considerar y tener claro los presupuestos epistemológicos de IQ.
- Queda superado la oposición o dilema cuantitativo-cualitativo.
- Es importante considerar la naturaleza del problema o del fenómeno de investigación para elegir el método adecuado, y no condicionar el contexto al méतोड़ो.
- No necesariamente se emplea un método exclusivo de investigación, se pueden emplear varios.
- Con estos métodos no se pretenden demostrar alguna teoría o hipótesis, sino se busca crear teorías o conocer más que explicar.

BIBLIOGRAFÍA:
- Hernández, A. & Villavicencio, R. (2002). Violencia y Desplazamiento: Un enfoque psicosocial y propuesta metodologica. Lima: Suyasun.
- Martínez, M. (1999). La Nueva Ciencia: su desafío, lógica y método. México: Trillas
- Montero, M। (2006)। Hacer para trasformar: El método eb la psicología comunitaria। Buenos Aires: Paidos।


viernes, 8 de febrero de 2008

Una historia de vida: Don Justo



NACIÓN, RACISMO Y GÉNERO EN LA PRENSA SENSACIONALISTA
(Proyecto Interdisciplinario 2006-2007)
La prensa sensacionalista en Lima, desde una historia de vida.


Israel Rivera Paucar
Estudiante de la Facultad de Psicología- UNMSM


El presente trabajo constituye un reporte acerca de la vida de don Justo, quien es vendedor de diarios casi cuatro décadas, y a través de él se busca hacer un análisis de diversos acontecimientos y temas en torno a la prensa escrita: evolución, venta, creencias de los lectores, prejuicios y diversas temáticas, tales como identidad, valores, racismo y género en el público limeño. El estudio tiene como metodología e instrumento de investigación, desde un enfoque cualitativo, la Historia de vida, la cual, según señala Martínez Miguélez (2006), tiene dos objetivos: a) realizar la historia en sí, explorando todos los detalles de vida, constituyendo así la historia una representación de lo nomotético en lo ideográfico, de lo social en lo individual, y b) corroborar la información obtenida por otros medios o por otros instrumentos de investigación.

La elaboración de dicho reporte está basada en una serie de diez entrevistas semiestructuradas, las que se realizaron en el domicilio y en el centro de trabajo de don Justo, desde agosto de 2007 hasta diciembre del mismo año, además de una entrevista en el mes de enero de 2008, con la cual se buscó completar la información obtenida.
De esta manera, buscamos hacer una descripción y un análisis de la vida de don Justo, a través de la presentación de aspectos acerca de su familia de origen, su infancia, sus estudios, su viaje a la capital, la familia que ha constituido, los trabajos en los que se ha desempeñado a lo largo de su vida y su actividad en la venta de diarios en particular।
Don Justo, de 57 años, de mediana estatura, tez trigueña, siempre arreglado y aseado, vistió a lo largo de las entrevistas con camisa y pantalón de vestir. Se mostró jovial y llano a compartir sus experiencias durante las conversaciones. Natural de Puno, lugar donde transcurrió su infancia y parte de su adolescencia. Se trasladó a la ciudad de Lima a los 17 años, a raíz de lo cual se dedicó a trabajos como la panadería, en un inicio de su estadía en la capital, y a la venta de diarios, actividad que realiza desde hace 37 años en un kiosco ubicado en la esquina de las
avenidas Grau y Cangallo en el distrito de La Victoria. Don Justo realizó sus estudios escolares de educación primaria en Puno y parte de la secundaria, en Lima. Estuvo ligado al comercio desde muy joven, mediante la elaboración y venta de panes, así como también de productos artesanales. Actualmente reside en el distrito de La Victoria junto a la familia que ha conformado, la cual está constituida por cinco miembros: él, su esposa y sus tres hijos. De igual forma su familia está muy ligada al comercio, ya que además de dedicarse a la venta de diarios, la familia cuenta con un restaurante, que es dirigido por la Sra. Yolanda, esposa de don Justo, no obstante en él participa toda la familia.



Fig। Nº 1। Cronología de la vida de don Justo।

lunes, 22 de octubre de 2007

EDUCÁNDONOS EN BOLOGNESI





“EDUCÁNDONOS EN BOLOGNESI”
Proyecto de Intervención
Región Ancash – Provincia de Pallasca
Distrito de Bolognesi

La idea de realizar un taller de intervención nación de un compañero de la universidad, Anthony, quien viendo las diferentes necesidades de su distrito, Bolognesi, organizó a un equipo de estudiantes de diversas especialidades de la UNMSM y gestionó los recursos necesarios para viajar y realizar nuestro taller en las áreas de: Autoestima, Educación sexual y Proyecto de Vida.

El distrito de Bolognesi está en la provincia de Pallasca, provincia ubicada al norte del departamento de Ancash,

Se realizaron talleres de orientación, talleres informativos y vivenciales. Esto se complementó con charlas de gestión de recursos personales encaminados para que cada alumno emplee sus recursos y habilidades personales, todo esto para que finalmente puedan ensayar sus propios proyectos de vida.

Objetivos logrados

Posicionar el concepto, significado y características de la AUTOESTIMA, valía personal, su importancia en las relaciones interpersonales. Reconocer sus recursos y sus habilidades personales a través del cual planifiquen y orienten sus actividades hacia un proyecto de vida.

Tener el control y la responsabilidad de asumir su sexualidad y a responder por los efectos de sus acciones.

Construir una perspectiva propia de la vida, con nuevas herramientas de autorregulación y gestión de recursos personales para su interacción con las demás personas y su entorno.

Estrategias

· Autorregulación
· Responsabilidad
· Visión de futuro
· Auto-conocimiento



El grupo esta conformado por 7 estudiantes de la UNMSM de diferentes Facultaदेs Diana, Anita, Geraldine, Tony y Anthony de la Facultad de Educación, de diferentes especialidades; María de la facultad de Ing. Química e Israel, de la Facultad de Psicología।


Todas las actividades se realizaron durante una semana con la participación de todos los grados de la secundaria y en coordinación con el Prof. Francisco Manrique Yzaguirre, Director de la I.E. Nº 88160, Pallasca – Bolognesi.

domingo, 30 de septiembre de 2007

Aportando en la reconstrucción de Chincha












En zona de desastre en el sur

Se hizo presente la Brigada de emergencias
Psicológicas sanmarquina




La Brigada de Psicología sanmarquina estuvo en la ciudad de Chincha Alta para brindar atención especializada a las víctimas del sismo que afectó la zona sur del país.




Ansiedad, pánico e incertidumbre por la pérdida de sus seres queridos, son algunas de las manifestaciones entre los pobladores afectados por el terremoto, las mismas que podrían durar hasta un mes posterior al desastre. Pero, si continúan, se pueden convertir en trastornos postraumáticos que necesitan mayor atención psicológica, explicó Luis Miguel Echevarria Ramírez, coordinador de la Brigada Psicológica de nuestra casa de estudios. Los niños resultaron más afectados relató. “Habían menores que no podían dormir por las constantes pesadillas; otros dormían con las zapatillas puestas, mientras algunos se mostraban agresivos con los demás”. Por ello, para lograr que las aproximadamente 200 personas, entre niños y adultos del distrito de Pueblo Nuevo, pudieran liberar sus emociones, frustraciones y expresar sus sentimientos, la mencionada Brigada realizó diversos tipos de dinámica y conversaciones individuales y grupales. Diana Tasayco Saavedra, nos contó, por ejemplo, que los niños pudieron liberar sus miedos y, en cierta forma, adaptarse a su nuevo entorno, mediante actividades lúdicas como juegos de memoria, construcción de juguetes, así como dibujo, pintura y cuentos.

La Brigada fue creada en noviembre del año pasado, por iniciativa de los estudiantes de los últimos años de la especialidad, para brindar apoyo psicológico a la comunidad. Al respecto, la directora de la Unidad de Postgrado de Psicología, Lupe García Ampudia, destacó el desempeño de los alumnos, los mismos que
fueron capacitados por la Sociedad de Emergencias Psicológicas del Perú, para cumplir sus labores de
apoyo emocional con éxito.