miércoles, 10 de abril de 2019

Jornadas deportivas recreativas con familias de Chungui.

Desde el Servicio de Salud Mental del Centro de Salud Chungui, se creó un espacio para la recreación y el deporte para la familia, un espacio donde participan madres, padres y sus hijos. Esta iniciativa parte de la importancia del abordaje de la salud mental desde el imaginario de la comunidad, que a partir de un estudio realizado en Chungui, encontramos que la Salud Mental es comprendido como "Qali Yuyay": recuerdos bonitos, recuerdos fuertes, como hechos memorables, además dotado de un sentido colectivo: Memoria histórica, esta visión muy rica en significados para la salud mental, nos permite elaborar creativamente con la comunidad actividades y crear espacios para la familia, para los niños y adolescentes. Es así que este espacio se inició el domingo 3 de marzo y se realizó una segunda jornada  el domingo 7 de abril.

Los resultados son satisfactorios para todos, participaron 40 madres de la comunidad de Chungui, sus hijos y algunos de sus esposos. Muchas carcajadas, el juego entre padres e hijos, los coloca a en una dinámica grata, donde reconfiguran sus vínculos, dotándoles de  una calidad en sus interacciones desde el "Qali Yuyay", desde una dinámica saludable. También en este proceso tanto los padres como los hijos identifican capacidades en cada uno de ellos, fortaleciendo de este modo los autoconceptos y por ende su identidad y autoestima.

Es importante mantener y crear espacios similares, sobre todo en un contexto de postconflicto armado interno, donde se va re-tejiendo los vínculos en las familias y la comunidad.

#SaludMental
#QaliYuyay
#JuegosFamiliares

Veamos algunas imágenes.










jueves, 14 de febrero de 2019

I MARATHON 2019: CHUNGUI-ANCEA. DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL CANCER.


CREAR UN MUNDO SIN CÁNCER

“Crear un mundo sin cáncer” fue la campaña realizada por el Centro de Salud Chungui, como parte del Día Mundial de lucha contra el Cáncer  (4 de febrero), por lo que se realizó diversas actividades colectivas: la I Marathon 2019: Chungui, todos contra el cáncer, realizado el domingo 3 de febrero, recorriendo el tramo entre las comunidades de Chungui y Anccea. Por otro lado se ralizaron 1 charla informativa el 3 de febrero en la Comunidad de Anccea y 2 sesiones educativas los días 5 y 7 de febrero con los pobladores de las comunidades de Chungui y Tantarpata, donde participaron en total alrededor de 120 personas.    

La relevancia de las actividades se fundamentan en lo señalado por la OMS: El cáncer cervicouterino es el tercero más común entre las mujeres de América Latina y el Caribe. Cada año, más de 72,000 mujeres son diagnosticadas y más de 34,000 fallecen por cáncer cervicouterino en la Región de las Américas (OMS). Y, por su parte la DIRESA AYACUCHO señaló que durante el año 2016 se detectaron 176 casos en la región Ayacucho. Entre los tipos de cáncer más comunes se encuentran el de cuello uterino (56 casos), estómago (29), piel (17) y próstata (7); en Cungui, las mujeres sufren más con el cáncer de cuello uterino y los varones con el cáncer de próstata.
Asimismo, el titular de la DIRESA (M.C. Héctor Montalvo) señaló que el cáncer no es sinónimo de muerte y que el 70% de los casos se puede prevenir si realizamos prácticas saludables en nuestra vida cotidiana, tenemos una buena alimentación, hacemos actividad física y acudimos al médico cada cierto tiempo. Hacer actividad física (caminar, andar en bicicleta o correr por lo menos 30 minutos diarios), consumir alimentos saludables, no consumir tabaco y alcohol reduce el riesgo de cáncer y de otras enfermedades crónicas como las enfermedades cardíacas y la diabetes.
El doctor Miguel Hernández Bronchud, oncólogo generalista, afirma que la actividad física realizada durante 150 minutos a la semana, o 30 minutos por día, puede reducir de forma significativa el riesgo de adquirir cáncer. Los tipos de cáncer que más se pueden prevenir mediante la actividad física son los de colon, seno y endometrio, en parte porque están vinculados con la obesidad. Al reducir el tejido adiposo en favor del tejido muscular, el riesgo de adquirir la enfermedad disminuye entre un 10 y un 20%. Además, hay otros tipos de cáncer que también se pueden ver mermados realizando ejercicio, como el de esófago, hígado, cabeza y cuello, recto, vejiga y riñones (El Comercio 07/02/19).

Actividades organizadas por las áreas:
Materno y Salud Mental.


Algunas reacciones:

“Fue la primera vez que se realiza una Marathon, fue bonito la iniciativa, me hizo frío, sí volvería a participar”.

“Felicitaciones a la M.R. Chungui por estas actividades innovadoras…”




























martes, 6 de noviembre de 2018

SALUD MENTAL, DIA MUNDIAL. EN CHUNGUI-AYACUCHO: OREJA DE PERRO





La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el Día Mundial de la Salud Mental este año, centró su atención en los jóvenes en un mundo en constante transformación. Los jóvenes están desarrollando enfermedades emergentes como trastornos alimentarios, violencia entre pares, suicidio juvenil, aislamiento social y depresión, esto debido a diversos factores personales, familiares y sociales. 


Por otro lado, muchos jóvenes no tienen un proyecto de vida explícito, pensado y/o planificado, por lo que quedan subsumidos en lo cotidiano y en la dinámica cambiante de una sociedad actual. En el Distrito de Chungui, según su PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2017-2021, los problemas que afrontan los jóvenes son: problemas de desnutrición, Alcoholismo y violencia, Falta de oportunidades de estudio y trabajo (mujeres que tienen que trabajar en las grandes ciudades como domésticas y los varones que tienen que trabajar en la selva en la cosecha de coca, café; embarazo adolescente, ausencia de organizaciones, jóvenes no organizados y violencia política. 

Asimismo, en las comunidades del distrito de Chungui se ha identificado que las familias no constituyen un soporte para los adolescentes y jóvenes; tampoco las políticas publicas generan oportunidades para su desarrollo. Por lo que, desde el C.S. Chungui en coordinación con el Area de Adolescentes del mismo establecimiento y la DEMUNA del distrito se planteo un taller participativo con adolescentes y jóvenes de las instituciones educativas de la comunidad de Chungui, donde los temas principales fueron Día Mundial de la Salud Mental y Proyecto de vida, se trabajó con 160 alumnos del Colegio Leoncio Prado de Chungui, así como con 80 alumnos de IIEE Primaria. Dichos talleres con una metodología participativa, desarrollo de actividades y lecciones aprendidas que se describirán más adelante. 
Finalmente se planteó una campaña de difusión para sensibilizar sobre la importancia de la Salud Mental y el Proyecto de vida en jóvenes. 



LOGROS:



1. Se logró sensibilizar, capacitar y generar compromisos de cuidado, autocuidado (Proyecto de vida) y sobre la importancia de la Salud mental a 240 niños, adolescentes y jóvenes, así como a 9 profesores de la comunidad de Chungui. 



2. La estrategia de talleres participativos resulta importante en los procesos de capacitación, sensibilización y de intervención con la población, particularmente con la adolescencia y juventud. 



3. Tener como eje principal “El proyecto de vida” en los jóvenes y adolescentes permite incorporar otras temáticas como embarazo adolescente, prevención del suicidio entre otros, reduciendo el riesgo de al máximo y dándole un marco más amplio al adolescente y joven para construir un sentido a su vida y hacerle frente a procesos críticos y episodios depresivos. 



4. En cada colegio se ha creado frases y lemas, para construir una campaña colectiva para sensibilizar sobre la salud mental y construir proyectos de vida como propuesta para una vida saludable. Los escolares desde sus experiencias, aprendizajes y creatividad plantearon las siguientes frases: 

- “#NoSeasTristeYPonteLasGanasDeSerFeliz”.
- “#NoEsperesQueElMundoTeQuiera.QuiereteTuMismo”.
- “#NoTeRindasSigueElCaminoAlFuturo”.
- “#SeSiempreFelizYCultivaUnSUmaqYuyay”. 
- “#NoPeleenConSusAmigosSeanFelicesEnSuVida.
- “#NoOlvidesLaSaludMentalHastaLLegarASuMeta”. 
- “#YoTeApoyoYQuieroQueVivasFeliz”. 

5. Los estudiantes hicieron un mural de compromisos, es decir han incorporado los conocimientos y pasan a la acción a través de los compromisos siguientes: 

- “Aprendí sobre el autoestima y también sobre el proyecto de vida y me comprometo a lograr mis metas y sueños que tengo”.

- “Mi compromiso: darme cuenta de que yo podría salir adelante con estos temas. Aprendí, Yo aprendí a quererme a mi mismo”. 

- “Yo me comprometo a ser buen ciudadana en la vida”. 

- “Aprendí sobre que es la autoestima y me da gusto. Y también sobre el proyecto de vida. Me comprometo que voy a lograr mis metas y sueños que tengo”.

- “Mi compromiso es sacar provecho a todo lo que me enseñan en el colegio y ser un buen profesional en la vida”.

- “Yo me comprometo a valorar mis sueños”.

- “Mi compromiso es ser buen profesional para sacar adelante a mi familia”.